El Plan 3-3-3 es una regla práctica o protocolo simple de comunicación de emergencia diseñado para ser usado en situaciones de crisis (desastres naturales, apagones, colapso de las comunicaciones, etc.) cuando los medios habituales como teléfonos móviles o internet no funcionan.
Su nombre viene de la estructura temporal que propone:
- Al declararse la emergencia o fallar las comunicaciones, los operadores sintonizan sus radios en el canal 3 (AM), aunque puede acordarse la utilización del canal 9 como alternativa (el plan no cambiaría) y mantener el tráfico una vez establecidos los contactos iniciales.
- Ciclo de escucha (los 3 minutos cada 3 horas):
- Las ventanas de comunicación comienzan en horas predecibles: 00.00, 03.00, 06.00, 09.00, 12.00, 15.00, 18.00, 21.00 (hora local).
- Durante estas ventanas de 3 minutos (por ejemplo, de 09.00 a 09.03), todos los operadores en condiciones de hacerlo deben estar escuchando.
- El minuto clave (minuto 3):
- El primer minuto (ej. de 09.00 a 09.01) suele reservarse para escuchar, para asegurarse de no interferir con una comunicación en curso.
- El segundo minuto (de 09.01 a 09.02) es para transmisiones de EMERGENCIA MÁXIMA (lesiones graves, incendios, rescates urgentes). Tienen prioridad absoluta.
- El tercer minuto (de 09.02 a 09.03) es para información urgente pero no vital (necesidad de suministros, reportes de seguridad, coordinación de ayuda local).
- Protocolo de transmisión:
- Brevedad: Los mensajes deben ser claros, concisos y lo más cortos posible. Ejemplo: Aquí estación Gavilán-14 en el polígono industrial. Necesitamos ayuda médica, herido por caída. ¿Hay médico en la zona? Cambio.
- Prioridad: Se respeta escrupulosamente la prioridad de los minutos 2 y 3.
- Fuera de las ventanas: Fuera de estos períodos de 3 minutos, la radio debe permanecer en silencio, en escucha de baja prioridad en el canal 9 o apagada, para ahorrar energía y no contribuir al ruido de fondo. Si disponemos de una fuente que nos proporcione energía suficiente, permaneceremos a la escucha en el canal 9 hasta la apertura de una nueva ventana de comunicación en el canal 3 .
Antes de la implantación de la llamada selectiva digital, para que las estaciones de barco pudieran escuchar una llamada de socorro emitida por otra en peligro, se establecieron los periodos de silencio en las frecuencias de socorro en radiotelegrafía y radiotelefonía asociadas a las bandas de frecuencias de MF y HF. Es decir, durante los tres minutos inmediatamente posteriores a los 15 y 45 minutos para radiotelegrafía (sector rojo del reloj), así como los posteriores a las horas en punto y 30 minutos para radiotelefonía (sector azul en Europa, verde en países anglosajones y rosa en la antigua URSS). En esos periodos sólo se podían transmitir llamadas de socorro, urgencia y seguridad, pero no llamadas de rutina.
Los periodos de silencio no se encuentran hoy en vigencia.
Fuente: Wikipedia


…
Podría interesarte también:
>>> Ruedas de control en Banda Ciudadana <<<